viernes, 30 de agosto de 2013

Chilenismo , canción sube a nacer conmigo hermano.


Sube a nacer conmigo hermano
dame la mano desde la profunda zona
de tu dolor diseminado.

no volverás del fondo de las rocas
no volverás del tiempo subterráneo
no volverá tu voz enfurecida
no volverán tus ojos taladrados
sube a nacer conmigo hermano.

mírame desde el fondo de la tierra
labrador, tejedor, pastor callado
domador de guanacos tutelares,
albañil del andamio desafiado.

Aguador de las lagrimas andinas,
joyero de los dedos machacados,
agricultor temblando en la semilla,
alfarero en tu greda derramado.
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
sube a nacer conmigo hermano.

Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: "...Aquí fui castigado!..."
porque la joya no brillo o la tierra
no entrego a tiempo la piedra o el grano.

Señaladme la piedra en que caíste
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas laras, los largos pegados,
a través de los siglos en las llagas,
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.

Contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón paso a paso
afilad los cuchillos que guardasteis.
Ponedlos en mi pecho y en mi mano
como un rio de rayos amarillos,
como un rió de tigres enterrados,
y dejadme llorar,
horas, días, años
edades ciegas, siglos estelares.



E sta canción me gusta desde que yo era pequeña y por eso la escojo por que representa a mi y mi familia entera porque mi madre le gusta mucho los jaibas, ser chilena para mi es ponerse el sombrero con el país tener un compromiso serio de tratar de salir adelante con todos y para todos los países como región sudamericana que somos, un sentido de querer ver mejor tu país salir del subdesarrollo y pasar por fin al país desarrollado. La gente forma un país y no un país forma a la gente.







martes, 18 de junio de 2013

Preguntas sobre la pelicula machuca

PEDAGOGÍA EN EDUCACION BÁSICA
EDUCACION ARTÍSTICA Y CULTURAL I – 170EA01
EPR 2
Nombre del alumno/a: NORMA SILVA

1 -El arte ha tenido muy diferentes manifestaciones como crítica en la sociedad actual.
¿Estás de acuerdo? Relaciona esta afirmación con Machuca.
RESPUESTA: si las ha tenido por que se han hecho películas para manifestarse, de cómo fue en esa época  la sociedad era igual de desigual para la gente de escasos recursos como ahora que todavía existen brechas tan amplias como en la educación, la salud, entre otras  cosas que deberían ser un derecho como por ejemplo la educación porque hay que pagar por estudiar si es una necesidad del ser humano perfeccionarse ,buscar conocimiento  es algo  que nunca se deja de hacer. 
2 -¿Cómo hacer que una obra de arte guste a nivel universal (tanto a los "de derechas" como  a los "de izquierdas" y también a los que no pertenecen a ninguno de los lados previos) aunque toque dictaduras de tal o cual naturaleza?
Respuesta:  hacer una obra en donde aparezcan ambas partes  sus vivencias personales ,dramas familiares ,personales  en donde se muestre la parte humana de cada fracción estableciendo siempre que somos seres humanos con sentimientos ,alegrías y frustraciones como todos; todos  somos iguales .

3- Machuca con el mismo suéter roto por toda la película…(no será mucho?)…Comenta
El no tenía los mismos medios económicos que su amigo ,solo le alcanzaba para comer  en su familia en donde se veía claramente que su mama era una mujer de esfuerzo ,con un papa alcohólico ,viviendo en un campamento ,La mama trabaja incluso con la bebe, él tiempo no le alcanza  como para que la mama le zurza el suéter ,además él trabaja en sus tiempos libres .
4- Cuál es la escena que para ti, le da significancia a la película?
La escena que a mi me parece significativa es cuando a machuca lo afirman para que el niño ( amigo de machuca)le pegue a él y el empuja a quien le dice que le pegue a machuca.
El a pesar de que lo estaban casi forzándolo a pegarle a machuca decide no hacerlo  a pesar de las consecuencias que le trajo (un piedrazo).
5- Cuál es para ti  el  párrafo más conmovedor del testimonio de Parraguez? Por qué?
En donde el describe como vivía con sus padres en el campo y de cómo le dieron la oportunidad en el colegio saint Georges y de como lo trataron  de manera afectiva comprensiva.

6- Cuáles es para ti  el párrafo más interesantes revelador /revelado del texto?. Por qué?
La pobreza no es miseria en donde el explica su origen y la oportunidad que le dieron en el colegio saint George en un programa generoso que le dio la oportunidad  de crecer como persona, además en este párrafo el agradece porque gracias a ese cambio pudo estudiar l en q la universidad  argumentando que fue el primero de su familia en ir a la universidad.
Creo que esta realidad se sigue repitiendo en algunos hogares humildes, por eso creo que conocer esta historia real me da ganas de seguir en el camino que uno escoge.
7- Aporte de la realidad experimentada por Parraguez a tu futura labor como docente.
El aporte que yo percibo es que hay distintas formas de  en enseñar de distintas herramientas que uno puede utilizar para hacer clases como ejemplo :ir a la feria a comprar con los alumnos que toquen la realidad ,además contarle esta historia personal de parraquez para que se motiven y sigan adelante que la educación es un instrumento para equiparar las desigualdades que existen .
8 – Lee la siguiente frase “…Los alumnos de colegios privilegiados son más seguros de sí mismos, consultan y debaten más: lo han visto en su casa. Su nivel de autoestima es mayor, con familias contenedoras y estimulantes. Esos padres e entienden que deben involucrarse y no fallan: traspasan su grado de compromiso a los niños. Llevan la delantera en lo cultural.”
¿Dónde estás tú?
Como profesora  estoy en enfoqué de que la familia debe participar de la educación del alumno  como puntal de este; para mí el concepto de familia debe ser primordial ,pero también se que algunas realidades son más difíciles que otras yo como profesora  le brindare el apoyo al alumno en caso de que los padres no puedan ser el apoyo fundamental .
9- Cuál es para ti la escena que le falta a la película?
 la escena  de cuando en papa de el niño rico (el amigo de machuca )es para mi interesante que la paso a el ,se fue a Italia solo o también tenia una amante como su esposa.

martes, 11 de junio de 2013

Reflexion de machuca


Desarrollar una reflexión personal



· Diferencias sociales

· Choque ideas políticas

· Utopía del Padre en proyecto y fracaso de éste

· Disfunciones familiares

· Realidades que se siguen observando al dìa de hoy…



Ahora en nuestra sociedad todavía hay diferencias sociales quizás no tan violentas como se muestra en la película pero las hay un ejemplo es nuestra salud `publica en donde hay que esperar meses incluso años para ser atendido por un especialista en un hospital v/s las clínicas o hospitales privados ,la educación otro ejemplo claro de ello por que hay que pagar¿ por algo que es una necesidad  ?



si en la actualidad todavía los hay un ejemplo es ahora como se pelean en las primarias  con descalificaciones y dime y diretes para allá .

jueves, 6 de junio de 2013

Argumento de la pelicula machuca



La película comienza en la sala del colegio St. Patrick, un colegio de clase alta, al cual llegan niños de clases inferiores que no tienen como pagar una buena educación. Es en esta sala donde se comienza a entretejer una amistad entre dos personas totalmente opuestas: Gonzalo Infante y Pedro Machuca, quienes a lo largo de la historia compartirán historias y anécdotas oscilando entre los mundos de cada personaje. Es así como vemos, más adelante, a Gonzalo vendiendo banderas en las distintas marchas políticas, ayudando a Machuca. Y al revés, vemos a Pedro inmiscuido en la fiesta de la hermana de Gonzalo, ayudándolo también.

En la película se puede ver también como era la época de la UP, cuando se muestran los almacenes sin abastecimiento y en reacción a esto la aparición del mercado negro.

Con respecto a la familia Infante, cabe señalar que era una familia de tendencias derechistas y que la madre engañaba a su esposo con otro hombre, situación que Gonzalo vivía día a día.

En una de las visitas a la población en donde vivía Machuca, Gonzalo conoce a Silvana, quienes tienen una especie de aventura amorosa a orillas del Mapocho. Ya casi al finalizar la película se muestran crudas imágenes de lo que fue el golpe de estado, mostrando también el allanamiento a la población de Pedro, en el que los militares asesinan a Silvana, por defender a su padre. La historia termina con los amigos peleados y mostrándonos a Gonzalo y a su madre viviendo con su amante.

jueves, 30 de mayo de 2013

Ficha tecnica de la pelicula machuca

                                                           MACHUCA
                                                         2004 -Andres Wood



Titulo:Machuca
Direccion :Andres Wood
Año:2004
Fecha de estreno:11/06/2004
Duracion:121 minutos
Genero:Drama, biográfico
Reparto: Matías Quer, Cynthia Choukair, Ariel Mateluna, Manuela Martelli, Ernesto Malbran, Aline Küppenheim, Federico Luppi, Francisco Reyes, Luis Dubó, Tamara Acosta

jueves, 23 de mayo de 2013

Proyecto del video Arte Colonial

                          LUGARES DE INTERÉS DE PATRIMONIO CULTURAL

                       COMO REALIZARE MI PELÍCULA


 Nuestro proyecto debemos hacer un movie marker de los patrimonios culturales de nuestro interes
Como la iglesia san Francisco
Las casas de la calle curico con san Isidro
La plaza de armas
El cerro santa lucia
Haré un recorrido por los lugares que todos los días paso en locomoción y que ignoraba que eran patrimonios culturales.
http://www.chile.travel/es/novedades/actividades-del-da-a-del-patrimonio-cultura.htm

les deseo suerte a todos mis compañeros.


Cerro Santa Lucía

martes, 14 de mayo de 2013

ARTE COLONIAL

  CUESTIONARIO DEL ARTE COLONIAL




1-    A qué se denomina Arte Colonial?

2-    Por qué se caracteriza?

3-    Cuál es el tema principal?

4-    Con qué materiales se construía en las distintas regiones de Chile?

5-    Por qué?

6-    Que edificios que aún están en pie son ejemplos del arte colonial?

7-    Qué es la imaginería religiosa?

8-      Cuál es el valor artístico y espiritual de la imaginería religiosa?

9-    Cuáles son las técnicas que se usaban en la imaginería?

10- Qué materiales se utilizaban?

11- Cuáles son las características de la pintura colonial?

12- Qué se ha representado con ella?

13- Qué influencias recibe la pintura colonial

14- Cómo influyó el Virreinato del Perú en el arte colonial?

  
DESARROLLO
1-
Se denomina Ate colonial o arte americano de la colonia , a la poduccion artistica desarrollada en el periodo de las colonias españolas y portuguesas en america latina ,en XVIsiglos XVII y XVIII.
2-
La produccion artistica colonial se caracteriza por intregrar las culturas ,cosmovisiones ,creencias religiosas y tecnicas particulares de los conquistadores europeos con las de los aborigenes amaricanos .por este origen comun ,el arte colonial desarrollado en todo el continente americano comparte similitudes desde mexico hasta chile ,con algunas varaciones formales segun la region.

3-
En cada catedral ,pieza escultorica y pintura del arte colonial ,los temas religiosos son los motivos ,asi como tambien los modelos de representacion europeos .El arte precolombino es de lineas  rectas y forms severas ,rigurosamente geometrico  lo que se  mezclo  con l español ,mucho mas desatado ,ondulante ,dramatico y expresivo,produciendose entonces le particular forma artistica de las colonias latinoamericanas.
4- Se contruian con adobe aparejado y la carpinteria en madera,en lacasa urbana y tambien en la rural y las estructuras siguen siendo simples ,angulares y rectilineas con ecepcion de chiloe que se contruyen con solo madera.


5-







En nuestro país, en comparación con el resto de Latinoamérica, los cambios son mucho más lentos. Sólo a finales del siglo XVII, la corona dotará a esta colonia con buenos edificios oficiales.




A partir de 1780 asistiremos a una renovación, con la llegada del arquitecto italiano Joaquín Toesca y Ricci. Es el autor o coautor de la Catedral de Santiago, las iglesias de Santo Domingo y la Merced, el Cabildo, el hospital San Juan de Dios y los Tajamares, siendo su obra mayor la Casa Real de Moneda.

Estos edificios se inscriben dentro del Neoclasicismo, imperante en Europa. Este estilo encontrará buena acogida en nuestro medio, donde las formas barrocas coloniales no habían tenido el desarrollo alcanzado en el resto de algunos países de América, debido, por una parte, a que en el territorio no existió la influencia de las grandes culturas precolombinas y, por otra, a la austeridad obligada por guerras y terremotos.

6-




Uno de ellos es la casa colorada
El edifiocio de correos de chile
La casa cosistorial y municipio


7-


La imaginería colonial se refiere a las imágenes tridimensionales o esculpidas que se crean en el período colonial. La forma barroca fue la más característica dentro de la imaginería colonial hispanoamericana.



Junto con los conquistadores llegan las primeras imágenes religiosas católicas. Debido a las características de la época, estas imágenes son dotadas de milagrosos poderes. Aunque no siempre tienen valor artístico, poseen un valor testimonial histórico, que muestra la mentalidad y aspiraciones de ese tiempo.



Estas imágenes son símbolo de espiritualidad y, por lo tanto, objeto de veneración, lo que ha permitido su supervivencia a través del transcurso de la historia nacional.



Los talleres de artesanos produjeron gran variedad de imágenes, la mayor parte anónimas.



De técnica acabada y diversa, algunas eran de talla completa, en madera de cedro y vaciadas por dentro para alivianarlas. También se realizaron imágenes articuladas, de talla completa y complicados sistemas que daban movimiento a la cabeza y a los brazos. Se les agregaban ojos de vidrio, pelo natural, uñas, lenguas de cuero, dientes humanos y pestañas, lo que les otorgaba impresionantes efectos realistas. Además se les ponían sogas, silicios y coronas.



Los materiales usados fueron la madera, el barro cocido, la cera y, a veces, el marfil. Se empleó la policromía brillante, con tintes provenientes de la naturaleza local. Por ejemplo, el color rojizo, característico de la época, se realizó con diversas plantas.

Las técnicas del color estaban en manos de artesanos especializados. Siguiendo con la tradición medieval, el color empleado en la colonia es esencialmente simbólico, en relación directa con el carácter de las imágenes, ya sean Cristos, Vírgenes o Santos.



8-Desde mediados del siglo XVIII asistimos a una renovación en los aspectos culturales. La Ilustración francesa influirá decisivamente en los cambios producidos.



En este marco se desarrolla la importante labor artística y cultural de los jesuitas. Las ideas barrocas se encarnan en sus templos y conventos en Santiago y en provincias. La arquitectura, la escultura, la pintura, la platería, las artesanías, como la herrería, la cerrajería, carpintería, cerámica, tejidos y otros, tendrán un auge desconocido hasta entonces en el país. Fundan grandes talleres en las haciendas de La Ollería y La Punta, en Santiago, y fuera de él las de Calera de Tango y Bucalemu.



Su labor se verá abruptamente interrumpida en 1767 debido a que fueron expulsados de todos los territorios del Imperio Español.



Destaca el nombre del hermano Juan Bitterich, arquitecto y escultor. Se atribuye a su factura el San Sebastián de Los Andes, conservado en la parroquia de Santa Rosa de la ciudad de Los Andes, completamente tallado en madera.



Otro escultor jesuita es el padre Jacobo Kellner, a quien se le atribuye el San Francisco Javier yacente, en el Museo de la Catedral de Santiago, tallado en madera de peral y policromada.



El aporte jesuita llegará hasta los lejanos territorios de Chiloé, donde la imaginería tendrá un desarrollo muy particular, trasmitiéndose de generación en generación la práctica de este arte, hasta pleno siglo XIX. Un ejemplo de Cristo Crucificado está en la iglesia de Achao.





9-Los cuatro tipos de imágenes realizadas en la colonia corresponden a las técnicas de



1.- Bulto: una sóla pieza tallada en madera, generalmente de cedro, y vaciada por dentro para alivianarla.



2.- Canderero o Bastidor: se talla cabeza, manos y pies, y el cuerpo se simula con un fastuoso traje.



3.- Tela encolada: la tela, rígidizada con sustancias
especiales, representa una anatomía corporal que de
hecho no existe.

4.- Articulación: talla completa con complicados sistemas que daban movimiento a cabeza, brazos y piernas (incluso en Quito, Ecuador, hay un Cristo que tiene un corazón que palpita), provocando un efecto realista y



Además existía la técnica del “encarnado”, que servía para dar un aspecto de carne humana a las figuras, y se realizaba aplicando una capa de yeso sobre la madera, además de color y aceites brillantes.



También se ejecutaba la técnica del “estofado”, la cual consistía en cubrir la talla en madera con cerámica, pan de oro y color, y luego todo esto se rasguñaba.



Asi mismo, a las imágenes se les agregaban ojos de vidrio, pelo natural, uñas, lenguas de cuero, dientes humanos y pestañas, lo que les otorgaba un impresionante e imponente aspecto realista. Además se les ponían sogas, silicios y coronas.


10-

Los materiales usados fueron la madera, el barro cocido, la cera, y a veces también el marfil. Se empleó la policromía brillante, con tintes provenientes de la naturaleza local. Por ejemplo, el color rojizo característico de la época se realizó con diversas plantas.

Las técnicas del color estaban en manos de artesanos especializados. Siguiendo con la tradición medieval, el color empleado en la colonia es esencialmente simbólico, en relación directa con el carácter de las imágenes, ya sean Cristos, Vírgenes o Santos.



11- La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, las cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los dogmas católicos.

Para logar este objetivo, se refuerza la proposición plástica de la Línea y el color, mediante un orden donde tienen relevancia la simetría, el color tonal y tímbrico y la concepción espacial no sometida por completo a las reglas de perspectiva tradicional. En efecto, el artista dispone los seres y objetos a ambos costados de un eje central que, aparentemente, divide el cuadro en dos áreas iguales.


12-Pero más allá de esta apariencia, hay un anhelo de orden, donde se disponen según jerarquías las divinidades, seres, objetos y especies, de modo que se siguiere un cosmos equilibrado.Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran realizadas por artistas y artesanos españoles, italianos y flamencos.


13-Influencia italiana y flamenca


La Virgen con el Niño, San Francisco y Santa Clara, Angelino Medoro, Monasterio
de Las Clarisas de Puente Alto.
Los pintores extranjeros que destacaron fueron tres italianos: el jesuita Bernardo Bitti (1548-1610), Angelino Medoro (1576-1631) y Mateo Pérez de Alessio (1547-1616).

El estilo que estos pintores establecieron en Lima tenía como referente el manierismo italiano.

El trabajo de Angelino Medoro llegó a Chile conservándose una pintura y varias personalizadas. La pintura firmada es La Virgen con el Niño San Francisco y Santa Clara (1602).

Se trata de la pintura occidental más antigua conservada en Chile, con un claro estilo del Cinquecento.


La escuela española


San Buenaventura,
Francisco de Zurbarán,





 14

El Virreinato del Perú contaba con escuelas de considerable interés, como Quito, Cuzco o el Alto Perú, los cuales exportaron lienzos y esculturas, que sirvieron a diversos talleres chilenos para iniciar su propia producción.

De Quito destacó sobre todo la obra de imaginería. Esta técnica quiteña se inspiró en artesanos españoles, de los que destacan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena. La pintura de Quito fue trascendental para los adherentes chilenos al óleo, quienes la imitaron.Los talleres limeños contaron con numerosos escultores y talladores sevillanos que durante el siglo XVII se establecieron en Lima.

La pintura limeña, en tanto, se vio influida por artistas italianos y por la abundante exportación de lienzos zurbaranescos.

El europeísmo de la cultura barroca, y la aceptación en la ciudad de las corrientes artísticas italianas y flamencas facilitó la proyección de éstas en América y concretamente en Chile. Coincidió con el gran momento de la escuela de pintura española, con residencia en Andalucía y en la ciudad de Sevilla en particular. Al respecto destacan Zurbarán y Murillo.